THOMISTIC PHILOSOPHY IN THE FACE OF EVOLUTIONARY FACT: METHODOLOGICAL AND CONCEPTUAL INSIGHTS FOR AN INTEGRATION
Parole chiave:
Aquino, Filosofía, Evolución, Cristianismo, Teorías evolutivasAbstract
Las controversias suscitadas tras el reconocimiento y maduración de la idea de una evolución biológica suelen ensombrecer su real valor inteligible. Para superar estas dificultades, es imprescindible juzgar e integrar este aporte a la luz de un saber epistemológicamente superior, como es la filosofía. Para que ello sea posible, no obstante, es necesario que esa filosofía contenga las virtualidades que solo una apertura dócil a la realidad puede conferir. Este es el caso, me parece, de la doctrina filosófica de Tomás de Aquino.
Emprendí hace unos años el desafío de abordar el hecho evolutivo desde una perspectiva tomista, y su resultado fue una tesis doctoral que luego publiqué con la editorial RIL, el año 2017. A pesar de las que concibo como fortalezas de ese trabajo inicial –muy especialmente, su propósito integrador–, la visión más sosegada que da el tiempo y la docencia, sumada a una base más amplia de lecturas, me han llevado a depurar y modificar algunos aspectos muy relevantes de ese trabajo inicial. Fruto de ello, he publicado el trabajo que ahora presento en la editorial Editiones Scholasticae, en junio de 2024, que más que una segunda edición considero como una nueva monografía.
Luego de ofrecer un marco histórico y conceptual oportuno, en la segunda parte del texto menciono las dificultades reales que plantea la integración del hecho evolutivo en la filosofía tomista, y las respuestas que algunos autores ligados a esta tradición les han dado. Desde estos antecedentes, he realizado mi propio ensayo de integración. Mi planteamiento arranca de la consideración de que la diversidad de especies y variedades de vivientes corpóreos es consistente con la letra y el contenido de varios pasajes de la obra del Aquinate. Para dar cuenta de ello –y siguiendo una distinción bien presente en la literatura–, he distinguido dos grandes modalidades de la evolución del viviente, a saber, intraespecífica y transespecífica. La evolución intraespecífica tiene por efecto la generación de razas o variedades de vivientes que comparten una misma esencia específica, y se enmarca, por tanto en el plano de los cambios accidentales. En la evolución transespecífica, por su parte, se generan nuevas especies de vivientes, e implica un cambio de forma substancial. Siguiendo los contenidos esenciales de la doctrina de Santo Tomás, así como las contribuciones recientes de autores como Jacques Maritain y Mariusz Tabaczek, analizo las diversas causalidades que intervendrían en ambas facetas de la evolución. Este es el aspecto más técnico y arduo pero también, pienso, el más distintivo de mi propuesta.
Finalizo mi investigación reconstruyendo los principales hitos de la gesta evolutiva a la luz de los resultados obtenidos, con especial énfasis en la antropogénesis. Pienso que el resultado no violenta los datos aportados por las diciplinas biológicas, sino que más bien los ilumina, en lo que considero un ejercicio auténtico, aunque siempre perfectible, de una racionalidad atenta al aporte de los saberes particulares pero a la vez abierta a la perspectiva sapiencial que solo la filosofía y la teología pueden ofrecer.