El Programa de Grandes Libros de la Universidad de Navarra. La contribución de los Seminarios de Grandes Libros al cultivo de una razón abierta en estudiantes de Derecho y Medicina
Palabras clave:
Seminarios Grandes Libros, Lectura clásicos filosofía y literatura, Virtudes intelectualesResumen
El Programa de Grandes Libros es una modalidad que tienen los estudiantes de la Universidad de Navarra de cursar las materias de su Core Curriculum: 18 créditos de Antropología, Ética y Claves Culturales. En él se sigue una metodología mixta: 6 ECTS de clase magistral y 12 ECTS de seminarios basados en la lectura de clásicos de la filosofía y la literatura de la tradición occidental. El Programa se ha implantado progresivamente en todas las Facultades y Escuelas del campus desde el curso 2014-2015. Sus objetivos son el desarrollo de hábitos intelectuales y sapienciales, de manera profunda, duradera más allá de los límites del aula y conectada con la experiencia vital. Por todo ello, integra de manera natural las cuestiones antropológica, epistemológica, ética y del sentido que plantea una experiencia educativa de “razón abierta”.
La presente memoria está estructurada en una introducción, una conclusión y cuatro apartados que detallan respectivamente:
- el origen y desarrollo del Programa de Grandes Libros dentro del Core Curriculum de la Universidad de Navarra, así como las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de sus objetivos, entre las que destaca la encuesta específica realizada en marzo de 2023 a alumnos y profesores;
- los principios docentes del Programa y cómo este aborda las cuestiones antropológica, epistemológica, ética y del sentido, así como las razones por las que está enfocado desde una “razón abierta”;
- el modo en que el Programa contribuye a que los estudiantes de Derecho y Medicina pongan en relación su ciencia particular con la reflexión filosófica, particularmente en las cuestiones de tipo antropológico y ético, basándose en una encuesta realizada en febrero de 2024; y
- el impacto del Programa más allá de la Universidad de Navarra, como parte de un movimiento educativo internacional, a través de la lectura de los clásicos de la filosofía y la literatura; muestra la novedad que ha supuesto esta iniciativa en el ámbito universitario hispanohablante y el interés y reconocimiento que está despertando.
Se añaden varios anexos con documentación relevante. Tanto la justificación de las fases que ha tenido el Programa desde su diseño hasta la implantación completa, como las valoraciones cuantitativas y cualitativas aportadas acreditan que el Programa merece el calificativo de “educación en una razón abierta” y que contribuye al diálogo de las ciencias particulares con la filosofía. Así lo indican también las cartas de apoyo a la candidatura al Premio, escritas por una antigua alumna, autoridades de la Universidad de Navarra y académicos de otras instituciones que conocen bien el Programa.