Educación Aumentada. Desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial

Autores/as

  • Santiago Bellomo Universidad Austral

Palabras clave:

Razon abierta, IA y educación, Filosofía de la innovación, Sentido de la educación

Resumen

La inteligencia artificial vive desde hace algunos meses una nueva primavera cuyos retoños germinan en direcciones y alcances hasta el momento difíciles de precisar. Sus impactos se hacen sentir en las más diversas actividades humanas, incluida la educación.

Un discurso dominante se ha instalado en los informes de organismos internacionales, en el relato de los nuevos gurúes educativos y en la opinión pública general: el desarrollo de la inteligencia artificial avanza inexorable hacia el nacimiento de una inteligencia artificial general, y la educación atraviesa un período transicional hacia futuros inciertos que preanuncian una posible crisis de las instituciones educativas ancestrales (la escuela, la universidad, la docencia). El discurso público y especializado exhibe una sobreabundancia de antropomorfización narrativa, poniendo en evidencia el trasfondo trans-humanista que inspira muchas de las propuestas.

En este marco, urge la recuperación del concepto de razón abierta para que la educación resignifique su misión y naturaleza más profunda, en favor del despliegue integral de la persona humana. El ensayo Educación aumentada. Desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial constituye un esfuerzo teniente a esta resignificación. En un lenguaje cercano a la divulgación, pero no carente de rigor académico, ofrece a educadores, investigadores y público general un análisis de la cultura actual, de sus fundamentos antropológicos, epistemológicos y éticos, planteando con hondura la pregunta sobre el sentido de la educación en la era digital.

El ensayo configura un ejercicio de diálogo interdisciplinar entre la filosofía, el análisis de la cultura y la educación. La urgencia de este ejercicio es doble: por un lado, responde a la necesidad de introducir la reflexión filosófica explícita en los debates educativos actuales, a menudo superficiales y carentes de rigor epistemmológico. Por otro lado, alienta una indagación filosófica y educativa “situada”, esto es, enmarcada en una cultura que porta un ethos que se expresa en la innovación tecnológica y se difunde a través de su uso. Estas dos particularidades revelan la actualidad y novedad de este tipo de aproximación.

El ensayo se estructura en cuatro partes. La primera parte aborda el análisis de la cultura atendiendo a esta necesidad de contextualización. Ello ofrece ocasión para el análisis antropológico, gnoseológico y ético que subyace al ethos que inspira la revolución 4.0. La segunda parte rescata las oportunidades que conlleva la irrupción de la IA en el campo educativo. Esta exploración promueve el desarrollo de una “educación abierta” que sepa nutrirse del aporte tecnológico, rehuyendo de posiciones conservadoras que traicionan el ideal educativo. Paralelamente, el capítulo tercero aborda el lado oscuro de la transformación digital de la educación, retomando denuncias típicas (el riesgo de exclusión digital o los sesgos) pero también desafíos éticos y sociales menos explorados (la amenaza de la homogeneización adaptativa y la tiranía del atajo). El último capítulo presenta un giro propositivo en la enunciación descriptiva de los diez principios de la educación aumentada, una noción inspirada en una concepción de razón abierta. Ella se configura en torno a fundamentos antropológicos, gnoseológicos y éticos del humanismo clásico, en una formulación tan arraigada como novedosa que procura alejarse tanto de la euforia progresista cuanto del terror tecnofóbico.  

Publicado

2025-09-30

Número

Sección

Mención Honorífica